La información con la que cuentan trabajadores y organizaciones es que el ministerio no va a renovar los convenios que vencen en el mes de julio para la continuidad del programa, y que instrumentará una serie de cambios en su funcionamiento para pasar a una atención puntual a cargo de técnicos contratados individualmente, y no ya a través de organizaciones de la sociedad civil. En tanto, representantes de las organizaciones que gestionan SOCAT, nucleadas en el Colectivo SOCAT, preparan una contrapropuesta para presentar a las autoridades.
En dialogo con Daniel Stinger, vocero del Colectivo SOCAT, nos cuenta más detalles de esta situación, la razón por la cual el MIDES tomaría esta decisión, cómo afectará a esta zona particularmente la perdida de este servicio, así como también cuales son las medidas que planean llevar a cabo.
“Hace unos días atrás se nos informó que la licitación no será renovada, cortando un proceso de trabajo continuado desde el 2004…”
P.al Día- Recordale a nuestros lectores, ¿qué son los SOCAT y cuál es la función que cumplen en los diferentes territorios?
Daniel Stinger- SOCAT (Servicio de Orientación y Consulta y Articulación Territorial) se empezó a pensar en el 2003 y comenzó a funcionar en 2004 donde la idea es tener equipos de atención social (trabajadores sociales, sicólogos, comunicadores, sociólogos, maestros) en zonas donde no están presentes las oficinas públicas más importantes. Al principio tenía un enfoque de atención hacia la familia pero luego además de eso tuvo un enfoque más territorial. En cuanto a la pata de orientación y consulta cualquier ciudadano puede arrimarse a hacer consultas, en general son referidas a políticas del MIDES, BPS, salud, educación y demás; la pata de articulación territorial es porque nuestra tarea consiste en generar redes institucionales entonces por ejemplo se lleva adelante un Nodo Educativo donde se convoca a todas las instituciones educativas de la ciudad y empiezan a pensar potencialidades que se pueden trabajar y problemáticas en común. Asimismo la otra tarea es convocar a organizaciones vecinales y comunitarias entonces se generan mesas de coordinaciones vecinales o zonales, por ejemplo en época de pandemia son muy comunes las ollas populares, los merenderos, pero más allá de eso siempre hay movimiento de vecinos a nivel comunitario; esas son básicamente las tres tareas que tenemos.
P.al Día- ¿Cuántos SOCAT hay en el todo el país?
Daniel Stinger- En un momento hubo más de 70 pero ahora estamos en unos 60; generalmente están presentes en zonas donde existen pocas instituciones o una concentración de situaciones de vulnerabilidad, por ejemplo en el interior es muy común que un SOCAT atienda a más de un pueblo.
P.al Día- ¿Cuantos técnicos trabajan en cada uno de ellos?
Daniel Stinger- Nosotros tenemos 65 horas semanales que se pueden dividir entre dos o tres técnicos, eso depende de la experiencia del equipo.
P.al Día- Además se trabaja en base a licitaciones que en este caso vencería a partir del mes de julio, ¿no es así?
Daniel Stinger- Sí, cuando el MIDES decide licitar una zona las ONG compiten, presentan un diagnostico de la zona, y la organización que gana trabaja allí por un determinado periodo de tiempo que puede ser de dos o tres años y después se va evaluando si se estira la licitación o no. Es normal que cada tanto las licitaciones se corten y el ministerio decide si se renuevan o se cierra, si modifica los términos, el territorio o lo que sea. El año pasado cerró una licitación, se abrió otra por un año y esa licitación que termina en julio de este año podía ser renovada por un año más, cerrada o cambiada en algún caso y hace unos días atrás se nos informó que esa licitación no será renovada, cortando un proceso de trabajo continuado desde el 2004 hasta ahora.
“De las tres tareas que hacemos solamente evalúan la atención a la ciudadanía…”
P.al Día- ¿Cuál es el argumento del MIDES bajo el cual toma esta decisión?
Daniel Stinger- De las 65 horas nosotros teníamos 10 horas por contrato para atención a consulta de vecinos directa y después había unas 20 horas más que las podíamos usar para diferentes cosas. Ya que como no se puede hacer reuniones con vecinos por la pandemia nosotros nos volcamos bastante para la atención pero también dedicamos tiempo al trabajo con otras instituciones, hacemos visitas puntuales a las policlínicas, a las instituciones educativas, y eso se quiere sacar para dedicarse exclusivamente a las consultas. Según ellos la cantidad de consultas que tiene una oficina territorial o el 0800 son más que las que tiene un SOCAT pero no es lo mismo hacer una consulta telefónica a que yo te reciba en el consultorio de una policlínica de un barrio donde surgen otras cuestiones, entonces esas consultas nos llevan más tiempo y cuando hacemos números son menos que las consultas del 0800 o que las consultas de oficina; eso siempre fue así, lo que sucede es que para nosotros las consultas es un tercio de nuestro trabajo entonces hay una manera muy mala de evaluar el programa porque de las tres tareas que hacemos solamente evalúan la atención a la ciudadanía sin tomar en cuenta la articulación con las instituciones de la zona y la atención con vecinos y eso debilita mucho el trabajo en la zona.
Además la discusión de que el trabajo de la articulación siempre ha sido invisible es histórico, lo que sucede es que en las administraciones anteriores lo valoraban porque siempre tenés momentos de mucha visibilidad pero con esta administración no es así.
P.al Día- ¿También adjudican un tema económico?
Daniel Stinger- Sí, pero el SOCAT como política es muy barata porque como la idea es estar insertos en los barrios no se pagan alquileres, el MIDES lo que paga para SOCAT solo son las partidas de los sueldos y el 10% para gastos administrativos entonces es raro que digan que es por un tema de ajuste. Es una política que por mes sale cerca de 100 mil pesos tener el equipo funcionando; si fuera por un tema de ajuste sería lógico reducir los equipos que hay en el territorio nacional pasando de 60 a 40 por decirte algo.
“La contrapropuesta que se nos presentó es bastante mala, poco profesional y desaprovecha la experiencia generada…”
P.al Día- ¿Qué es lo que propone el MIDES a cambio?
Daniel Stinger- Lo que propone el ministerio es sacar la ONG o la cooperativa del medio, contratar directamente técnicos unipersonales que estén al servicio de la jefatura departamental y vayan a diferentes lugares a resolver consultas y eso no tiene nada que ver con lo que se venía trabajando. En primer lugar porque el técnico no conoce el territorio, algunas situaciones son complejas y siempre se necesita que vaya un equipo de al menos dos personas, y eso se perdería porque solamente vas a tener un técnico que irá eventualmente a algún lado a contestar alguna consulta; ni siquiera se piensa que haya un lugar fijo entonces es bastante mala, poco profesional y desaprovecha la experiencia generada, la contrapropuesta que se nos presentó.
P.al Día- ¿Cómo afectará a Progreso particularmente la perdida de este servicio?
Daniel Stinger- En Progreso el SOCAT trabaja desde 2013 y sabemos del buen trabajo que se ha hecho, de la capacidad de captación que se ha tenido de situaciones que si no estás en el territorio no te llegan. Allí se atiende en la Policlínica, en el CAIF, en el Km. 32, está el Nodo Educativo, el Nodo Familia, y todo eso se va a perder. La entrega de canastas que también hace el SOCAT en este contexto de pandemia suponemos que lo van a seguir haciendo pero son solo suposiciones. Lo que sí estamos seguros es que no vas a tener un equipo de una organización en el territorio todas las semanas en Progreso trabajando tanto con la ciudadanía como con las instituciones.
P.al Día- Esta decisión además de la perdida de ese anclaje de las políticas sociales en el territorio implicaría también la perdida de fuentes de trabajo…
Daniel Stinger- Sí, hay unos 150 técnicos a nivel nacional que perderán su trabajo.
P.al Día- ¿En qué instancia se les comunicó de esta noticia?
Daniel Stinger- Desde el 2014 se llevan a cabo mesas de trabajo con las autoridades y cuando el año pasado cambiaron las autoridades nosotros propusimos mantener esos encuentros y en esas sucesivas reuniones nos fueron comunicando esta decisión pero esa información era bastante cambiante; primero nos dijeron que la proyección era que los SOCAT continuaran los cinco años, después nos dijeron que iba a venir un ajuste bastante grande y en abril nos dijeron que directamente iban a decretar el cierre total.
P.al Día- Nunca hubo falta de dialogo sino que esas instancias siempre existieron…
Daniel Stinger- Existieron porque el colectivo las pedía y además siempre había retraso en las comunicaciones, de hecho la reunión que tuvimos en abril la pedimos en febrero; incluso el trato es cordial pero la información no ha sido fácil de conseguir.
“Lo que hicimos fue pedir una instancia para hacer una contrapropuesta de un proyecto alternativo al que ellos quieren implementar…”
P.al Día- ¿Qué medidas están tomando o planean tomar ante esta situación?
Daniel Stinger- La primer medida fue establecer una mesa de dialogo para enterarnos de la situación porque si tenemos que cerrar un trabajo de muchos años en el territorio tengo que proyectarlo para ver si las redes que se tejieron pueden quedar funcionando, ver qué cosas quedan y que cosas no, que recursos hay y cuáles no para trabajar hacia eso.
Después lo que hicimos fue pedir una instancia para hacer una contrapropuesta al MIDES de un proyecto alternativo al que ellos quieren implementar entonces si lo que quieren es ajustar gastos nosotros les podemos sugerir dónde recortar pero manteniendo el hecho de que sea una organización de la sociedad civil la que contrata equipos y evaluar el trabajo de ese equipo en un determinado periodo de tiempo y no el trabajo individual que se hace en equipo. Sabemos que es difícil que le den cabida pero vamos a intentarlo.
P.al Día- ¿Algo más que quieras agregar?
Daniel Stinger- Nosotros consideramos fundamental que la organización de la sociedad civil y los equipos sigan estando en los territorios porque si no estás en el lugar hay demandas que no se captan; recursos y experiencias de la zona que no se aprovechan.
UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE
Con la participación de más de 30 instituciones públicas y privadas de la zona, el viernes 13 de setiembre de 2018 en la explanada del municipio se llevó a cabo la primera edición de la Expo Feria Educativa, Cultural y Deportiva de Progreso, una actividad abierta organizada a través del Nodo Educativo impulsado por el SOCAT Progreso.
Se generó una suerte de expo feria con stand donde cada institución mostró sus trabajos y efectuó propuestas dinámicas e interactivas; al tiempo que se instaló un escenario, donde también se pudo disfrutar de variadas actuaciones y propuestas, desde niños del Jardín de Infantes hasta el Coro del Centro Cultural Nene Pérez, integrado mayormente por adultos mayores.
Entre las instituciones o grupos que participaron de la muestra se encuentran: Escuela 99, Escuela 201, Escuela 204, Jardín 211, Escuela 180, Jardín de Infantes La Tortuga Clementina y Colegio Andares, Comuna Joven, Club de Leones, Colegio Crecer, Escuela de Música Progreso, AJUPEPRO, Danzas Árabes, CAIF San José, Secundario Integral del Sur, CAIF Villa Táliche, CAIF “Granjeritos” de Villa Felicidad, Colectivo Colibrí, Espacio Cultural José “Nene” Pérez, Progreso Sustentable, Running Progreso, Academia de Taekwondo “Taedo”, Liceo 1 Gilberto Iglesias y Liceo 2, Intersocial, CEINPRO, Jóvenes en Red.
En aquel momento las referentes de SOCAT Progreso eran Tania Toriani (Trabajadora Social) y María José Aschieri (Comunicadora Social).