|
08/08/2024

Policías retirados exigen al Ministerio del Interior el pago de haberes impagos entre 1992 y 2012

Policías retirados reclaman al Ministerio del Interior el pago de una deuda pendiente por concepto de haberes impagos tras un aumento otorgado como resultado de un paro policial en el año ´92. Esta situación genera incertidumbre y malestar entre los policías retirados, quienes esperan una pronta respuesta por parte de las autoridades competentes y exigen que el gobierno cumpla con sus obligaciones financieras con el personal policial retirado que trabajó en el período comprendido entre 1992 y 2012.
retirados-poli-afuera-2web.jpg

En ese marco se crea la Asociación Civil Movimiento 30 de Octubre Organización Nacional de Pensionistas y Retirados Policiales (O.N.P.P.R.), un movimiento de carácter nacional fundado en el mes de abril de este año con la finalidad de representar y proteger los intereses de sus afiliados en todo el país. 

Pedro Figueredo y José Luis González, Presidente y Secretario respectivamente de la Asociación Civil Movimiento 30 de Octubre O.N.P.R.P por el departamento de Canelones, nos cuentan cómo y por qué surge este movimiento y cuáles son las reivindicaciones que vienen realizando producto de los beneficios que han venido perdiendo al pasar a situación de retiro.

 

“Aún hoy hay juicios iniciados en el año 2010 pendientes de resolución…”

 

P.al día- ¿Cuándo y por qué se decide crear este movimiento y cuáles son las reivindicaciones que están planteando?

José Luis González- En los años ´87 y ´92 se realizaron dos paros de la policía nacional por reclamos de mejoras salariales, equipamiento y mejores condiciones de trabajo. En ambos se obtuvieron algunos beneficios, pero en el año ´92 se aprobaron dos leyes, la 16.320, y la 16.333 que otorgaban aumentos porcentuales de acuerdo con los años de servicio para el escalafón "L" (ejecutivo). Esos beneficios nunca fueron aplicados por parte del gobierno y en su lugar se hizo una entrega de canastas de alimentos durante el año ´93 que no surtió efecto porque eran desastrosas y en ese momento al no existir una unión entre los policías nunca nadie volvió a hablar del tema y pasó al olvido. En el año 2010 se despide a un contador del Ministerio del Interior que era quien tenía conocimiento de esas leyes y lo llevó a los sindicatos y a partir de ahí se llevaron a cabo varios juicios de quienes tenían derecho sobre el beneficio de los cuales algunos fueron favorables y otros no. En ese momento eran 33 mil policías pero solo unos 5 mil que en esa época estaban en actividad lograron cobrar en el periodo entre 2010 y 2012. En el año 2012 el gobierno de esa época se dio cuenta del gasto que ocasionaron los juicios y teniendo en cuenta la cantidad de funcionarios que serían beneficiados a futuro deroga esos artículos quedando en trámite los juicios iniciados. Aún hoy hay juicios iniciados en el año 2010 pendientes de resolución y otros que están cobrando por haber ganado el juicio.

A todo esto, en el mes de agosto del año pasado cuatro compañeros policías retirados decidieron de manera personal concurrir al Ministerio del Interior para consultar si aún podían hacer el juicio o encontrar una solución. Ahí se les ofreció tramitar un acuerdo donde si bien no se les pagaría el monto total de la deuda sí podrían obtener un aumento en sus haberes. Estos compañeros, en vez de aceptarlo hicieron correr la noticia por las redes sociales causando un movimiento de interés de todos los rincones del país.

Pedro Figueredo- Debido a esta situación se juntaron todos los policías retirados y luego de ocho meses de trámite y de encuentros entre policías jubilados en abril de este año en Florida se crea este movimiento a nivel nacional y a su vez cada departamento tiene su comisión directiva; solo faltan dos departamentos que la están por conformar.

P.al día- ¿Qué periodo abarca la deuda?

José Luis González- Desde 1992 a 2012.

P.al día- ¿Cuántas personas están en esta situación?

Pedro Figueredo- Son unos 22 mil pensionistas y retirados policiales.

P.al día- ¿De cuánto sería el monto?

José Luis González- Los montos varían dependiendo los años de servicios pero estamos hablando de unos dos millones de pesos por cada uno.

P.al día- ¿Por qué algunos lograron cobrar y otros no siendo que el reclamo se sustenta bajo los mismos argumentos?

José Luis González- Fue un tema de abogados que le cobraban a los policías por iniciar los juicios y después ya sea por desidia o lo que fuere se olvidaban y también pasó que los tribunales de Apelaciones difieren en los conceptos de interpretar la ley. Por ejemplo el Circulo Policial de Montevideo hizo tres juicios diferentes, uno lo ganó y los otros dos no, siendo todos bajo la misma argumentación; asimismo la Asociación de Retirados de Canelones logró cobrar junto con la de Colonia y la de Maldonado.

P.al día- ¿Cómo se solventa el movimiento?

Pedro Figueredo- Cuando se crea la asociación se decide cobrar una cuota módica de $100 a los socios para que la misma se pueda solventar y costear por ejemplo los gastos de viáticos porque las reuniones se hacen en diferentes departamentos y eso ya implica gastos de traslado. De esos $100 un 70% es para la departamental y el otro 30% va para la nacional.

Hasta ahora la plata la estamos sacando del bolsillo nuestro porque aun no hay mucho caudal de socios y la plata no da. Esperamos poder tener la mayor cantidad de socios posibles para realizar este reclamo y después se van a ir agregando más socios porque hay otras reivindicaciones para hacer.

P.al día- ¿Cuántos socios posee la asociación actualmente?

José Luis González- Unos 2.500 socios aproximadamente, Salto que fue unos de los pioneros tiene unos 280 y aunque te parezca mentira Canelones y Montevideo que es donde más se concentran policías retirados somos los que tenemos menos socios.

 

“Manini nos dijo que era imposible cobrar todo porque se trataba de mucha plata pero que se podía llegar a un acuerdo que tenía que ser político...”

 

P.al día- Se decidió llevar el tema al ámbito legislativo dónde se golpearon muchas puertas las cuales algunas se abrieron y otras no…

José Luis González- Así es, un grupo de compañeros entre los cuales estaba yo tocamos 37 puertas de diferentes senadores y diputados; desde el Partido Nacional no nos cerraron la puerta pero tampoco nos dieron ninguna esperanza ya que es una forma de cubrir el error de no pagar que cometió el gobierno del mismo partido en el año ´92. Los diputados y senadores del FA no nos quisieron atender porque fueron ellos quienes derogaron la ley en 2012 bajo el gobierno de José Mujica, el Partido Colorado quedó en estudiar la propuesta que le dimos pero quedó todo en la nada y el único que se interesó fue Cabildo Abierto a través del senador Guido Manini Ríos. Cuando le planteamos cuál era nuestra intención nos dijo que era imposible porque se trataba de mucha plata pero que se podía llegar a un acuerdo que tenía que ser político. Fue así que Manini designó al diputado Rodrigo Albernaz de Salto para que elaborara un proyecto de Ley ante la Cámara de Diputados planteando ese reclamo.

P.al día- ¿En qué etapa está el tema actualmente?

José Luis González- Actualmente el proyecto de ley está a estudio de la Comisión de Presupuesto por lo que estamos a la espera de que nos convoquen para ver qué es lo que pretendemos. Nosotros somos conscientes que será imposible cobrar el monto total pero se podría llegar a un acuerdo con el gobierno. Es una decisión política y depende del Poder Ejecutivo de que se reconozca la deuda y ver la solución que nos ofrecen. Al ser un acuerdo quizás no abarque a todos pero puede pasar que el presidente lo haga genérico e incluya a todos, cosa que aplaudiremos.

Pedro Figueredo- Hay un planteamiento de un plan b en caso de que esto no funcione a través de los compañeros de Flores que es pedir 20 mil pesos reajustables en 36 o 48 cuotas hasta que se pueda saldar la deuda de los policías retirados que estamos haciendo este reclamo o presentarlo como un recurso en el acuerdo.

José Luis González- Si se hace porcentual siempre van a salir beneficiados los que más ganan por eso abarcaría al personal subalterno incluido oficiales.

P.al día- ¿Ya han tenido alguna instancia de dialogo con el gobierno?

José Luis González- Sí, el pasado viernes la comisión nacional tuvo la primera entrevista con el Presidente de la República donde se le informó cómo y por qué nació este movimiento y cuáles eran nuestras reivindicaciones.

                                                 

“Cuando nos empezamos a reunir con policías retirados se vio que hay un poco de desidia en lo social principalmente en el interior…”

 

P.al día- Hoy decían que el movimiento se forma también para hacer otras reivindicaciones además de esta. ¿Cuáles serían esas reivindicaciones?

Pedro Figueredo- Hay muchas cosas para reivindicar una de ellas es el aguinaldo que se nos dice que ya viene incluido en el sueldo todos los meses pero en el recibo eso no está desglosado. Vale destacar que los militares cobran aguinaldo pero los policías empezaron a cobrar recién en 2008.  

Otra de las reivindicaciones que nosotros queremos hacer es que se equiparen las jubilaciones de los anteriores a los actuales de acuerdo al cargo porque hay cabos retirados que cobran 17 mil pesos y hoy un cabo se retira con 45 mil pesos quizás con los mismos años se servicio.

Pero no todo es plata, también está la parte social y humana; en ese sentido uno de nuestros socios se enfermó, le vino un tumor en la pierna izquierda y se la tuvieron que amputar entonces la comisión directiva lo fue a visitar y se puso a la orden con la familia que estaba alquilando una silla de rueda a un costo de $1400 mensuales y querían comprar una; como la comisión directiva nacional no dispone de fondos ya que se formó hace muy poco tiempo a título personal como presidente de Canelones me reuní con todos los presidentes del resto de los departamentos y se decidió hacer una colecta donde se recaudaron $9.400 que se los dimos a esa familia.

José Luis González- Cuando nos empezamos a reunir con policías retirados se vio que hay un poco de desidia en lo social en perjuicio de los que hoy estamos retirados principalmente en el interior que está olvidado. De ahí fue que pese a que existen Asociaciones de Retirados y Círculos Policiales estos no cumplen en la tarea social que se debe realizar en cuando a los Retirados, Pensionistas Policiales y sus familias, por eso se decide formar esta asociación civil con alcance nacional.

Nosotros tenemos derecho a la vivienda ya que durante 25 años se nos descontó un 1% a todos los policías que estamos en actividad para generar un fondo de vivienda pero ese fondo fue destinado a Rentas Generales y después desapareció. Las viviendas que otorga hoy cualquier organismo del Ministerio del Interior no están al alcance de los retirados porque para el ingreso que piden necesitás uno o dos familiares para cubrir la cuota de esa vivienda por estamos tratando de buscar una solución también para eso.   

 

P.al día- ¿Algo más que quieran agregar?

Pedro Figueredo- Nosotros entendemos que no hay mucha difusión sobre este tema y eso es lo que intentamos hacer desde la Comisión Departamental porque hay pensionistas que tienen derecho hereditario sea esposo, esposa hijo o hija y no lo sabe ya que estamos difundiendo en redes sociales pero hay muchos que no manejan internet por eso apuntamos a los medios locales. El presidente de la república pidió reserva en el tema pero nosotros precisamos socios que se adhieran a la causa por tanto tenemos que hacer difusión en la prensa y a su vez es una forma de presionar.

José Luis González- Llegar a la prensa capitalina es complicado porque no demuestran interés por el tema, por eso creo que dándole difusión a través de los medios del interior la prensa de Montevideo se va a enterar y se va a interiorizar en el tema.