|
01/10/2024

Se conformó en Progreso Comisión por el SI al Plebiscito de Seguridad Social

El plebiscito sobre la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT y algunos sectores del FA que se votará el domingo 27 de octubre se ha convertido en un tema clave en la campaña electoral y a falta de un mes para el mismo las organizaciones sociales que lo impulsan despliegan los argumentos técnicos, jurídicos y políticos de cara a esa instancia.
agustin-siweb.jpg

En ese marco se han conformado comisiones territoriales que tratan de transmitirles a la población en general los elementos de defensa económica y legal de la propuesta.

A nivel local se conformó la Comisión de vecinos por el SÍ, integrada por un grupo de vecinos que realizan diferentes acciones con la finalidad de promover el plebiscito por la reforma de la seguridad social. Para conocer cómo surge este movimiento, cuál es su objetivo, las intervenciones que piensan realizar en el territorio, así como también conocer cuáles son las bases de su propuesta, dialogamos con Agustín Curbelo, integrante de dicha comisión.

 

“La finalidad es crear un modelo más solidario, más justo, más moderno y que permita a las personas tener una mejor calidad de vida…”

 

P.al día- ¿Cómo surge este movimiento y cuál es el objetivo del mismo?

Agustín Curbelo- Este movimiento surge a través de un grupo de vecinos con la idea de promover el plebiscito por la reforma de la seguridad social donde se plantea modificar el artículo 67 de la Constitución que tiene tres pilares fundamentales básicos que son bajar la edad jubilatoria a 60 años, eliminar el lucro que son las AFAP y equiparar las jubilaciones mínimas con el salario mínimo nacional con la finalidad de crear un modelo más solidario, más justo, más moderno y que permita a las personas tener una mejor calidad de vida.

En ese sentido hacemos volanteadas, actividades de debate, de discusión, de intercambio, que permitan aclarar el panorama y sentar las bases de este plebiscito.  

P.al día- ¿Quiénes lo conforman?

Agustín Curbelo- La mayoría son vecinos de a pie interesados en la temática donde cada uno tiene su color político, algunos son militantes, pero en este caso no van en representación de esos partidos. Igualmente estamos abiertos a que intervengan otras personas, grupos, organizaciones sociales, sindicatos u otros colectivos que quieran acercarse y dar la discusión, conversar y que se generen debates.

P.al día- Uno de los puntos que plantea la papeleta es eliminar el ahorro individual, ¿qué es lo que se busca con esta propuesta?

Agustín Curbelo- La seguridad social actualmente está basada en un régimen de lucro como son las AFAP en los cuales se utiliza el dinero de los trabajadores para generar ciertas inversiones, un modelo que actualmente solo se emplea en doce países del mundo porque quienes lo utilizaban lo retiraron porque se dieron cuenta que los únicos que se beneficiaban eran los que hacían las inversiones ya que las rentas vitalicias que después pagaban las AFAP no cumplían el objetivo de darle a la persona una retribución suficiente; es más, actualmente 4 de cada 10 cobra una renta menor a $2.830, el 61% cobra menos de $5.660 y 8 de cada 10 son los que reciben menos de $11.320. Incluso las AFAP en vez de otorgarle dinero les cobran al BPS una comisión por hacer este servicio retirando los ahorros de las personas y generando obras de infraestructura para actores privados que tranquilamente podrían ser de inversión pública si el dinero estuviera de este lado. Se analizan los posibles riesgos si se aprueba este plebiscito pero cuando la inversión que hacen las AFAP con nuestro dinero es mala y pierden nadie dice nada y ese dinero no nos lo devuelven.

 

P.al día- La duda que tiene mucha gente es qué pasará con ese dinero que hoy tiene ahorrado en la AFAP; quienes están en contra de la iniciativa hablan de que será confiscado mientras que de parte de quienes la promueven argumentan que irá a un fideicomiso pero no se perderá el ahorro individual…

Agustín Curbelo- Ese dinero va a un fideicomiso que es una herramienta muy útil ya utilizada por el Estado en varias ocasiones como pasó en 2017 con la ley 19.590 conocida como de los cincuentones que dio resultado y también se empleó un fideicomiso con la ley 20.209 que se empezó a aplicar el 1 de noviembre del año pasado. Una vez que ese dinero va al fideicomiso, que es una persona pública, el Parlamento tendrá la potestad de ver cómo esto se pone en práctica. Es una forma de generar una cuestión más transparente pero la papeleta no prohíbe el ahorro individual y en ningún lado se habla de que utilizará ese dinero para otros fines que no sean los del ahorro de cada persona. Además si vamos al caso la persona si hoy quisiera retirar la totalidad de ese dinero de la AFAP no podría, solo podés sacar un pequeño porcentaje. Cuando saquemos este lucro del medio el BPS contará con unos 500 millones de dólares anuales para poder hacer políticas sociales y eso permitirá que nuestras prestaciones sean mejores de lo que lo están siendo ahora.

 

“Lo que estamos promoviendo con este modelo es que la gente pueda disfrutar de la vida con una mejor jubilación y no trabajar hasta morir sino hasta que sea necesario…”

 

P.al día- ¿El hecho de bajar la edad jubilatoria no favorece a los que más tienen en el sentido de que quienes se van a poder jubilar a los 60 años van a ser los que tienen mejores ingresos mientras que el grueso de la gente deberá seguir trabajando después de los 60 años porque ganan muy poco y la jubilación no les da?

Agustín Curbelo- Si cuando la edad jubilatoria mínima era de 60 años la gente en promedio se jubilaba a los 63 años ahora que la edad mínima es de 65 la gente se va a jubilar a los 68 o más entonces la papeleta propone bajarlo a 60 años y después de ahí la persona elige si jubilarse o no, si quiere puede seguir trabajando. Lo que estamos promoviendo con este modelo es que la gente pueda disfrutar de la vida con una mejor jubilación y no trabajar hasta morir sino hasta que sea necesario.

La gente no se jubila a pesar de tener la edad y los años de trabajo porque obviamente que la jubilación no les da para vivir y ahí entran a jugar otras cosas como la informalidad en el ámbito laboral, los costos de vida, los ingresos, los aportes patronales, la distribución de la riqueza. Por eso si bien la papeleta plantea estos tres puntos básicos para sentar un modelo más justo y solidario la discusión no termina ahí y es necesario discutir todos estos temas. En vez de instalar miedo debemos dar el debate y si estamos dispuestos a cambiar de raíz algunas cosas como ver de dónde sacamos los dineros para financiar las políticas que son necesarias. 

P.al día- En cuanto a la financiación los detractores de la propuesta alertan de que si se aprueba el plebiscito tendrá un impacto económico insostenible de 1.500 millones de dólares por año. ¿Comparten esa visión?

Agustín Curbelo- Es cierto que esto va a generar un mayor costo, el tema es quien lo paga, por eso nosotros pretendemos un cambio en la política fiscal nacional que permita financiarlo pero que no recaiga sobre la gente como pasa siempre, hay que buscar otras fuentes de financiación. Por ejemplo el aporte patronal del sector rural es de 1.9% mientras que el común de los patrones del Uruguay paga un 7,5%; equiparando eso ya tenés anualmente 50 millones de dólares más. Después hay impuestos fijos como el IVA y el IRAE que si la gente no lo evadiera podes recaudar 730 millones de dólares que podés tomar para cubrir esos gastos y después está la discusión de las exoneraciones fiscales; en Uruguay el porcentaje del PBI de exoneración fiscal es del 6,4% mientras que el promedio de América latina es 3,7%. Quizás no habría que llegar a esa cifra para que Uruguay no pierda competitividad pero tal vez aproximarse porque hay sectores que sabemos que generan ganancias muy elevadas y en algún momento quizás haya que replantearse esas exoneraciones. Si se bajara a 3,7% son 2 mil millones de dólares de ahorro anuales. También está la Caja Militar que tiene un déficit de 450 millones de dólares que se podrían sumar para financiar esta propuesta.

P.al día- ¿Que el presidenciable del FA y otros sectores de ese partido no apoyen el plebiscito no va en contra de esta iniciativa en el sentido de que la gente puede no llegar a disociar lo que es el voto al plebiscito de su voto partidario?

Agustín Curbelo- Las últimas encuestas marcan porcentajes de votación a favor del plebiscito mayor a la propia votación de los partidos y eso significa que la gente está desacoplando su voto al plebiscito de su voto partidario y eso tiene que ver con que las lógicas partidarias no tienen por qué tener que ver con las lógicas de la población. Quizás haya votantes de la coalición que en estas elecciones voten nuevamente a su partido pero entienden que en este tema se vieron perjudicados y están en contra de la reforma.  

También hay que decir que dentro del programa del FA hay preceptos muy similares al de la papeleta, pasa que el FA plantea ir a un dialogo social una vez que gane las elecciones donde esos preceptos se pongan en práctica. El tema es que el movimiento social es independiente del movimiento político partidario por tanto no tiene por qué sentarse a esperar a ver quién gana las elecciones para ver si la situación cambia o no. En el caso del FA si bien se opone a la iniciativa es respetuoso de que si la voluntad popular lo decide irá hacia adelante con esto más allá de las dificultades que implique.  

P.al día- También sucede que muchos no apoyan esta iniciativa porque a pesar de estar en contra de la reforma entienden que este plebiscito no va a solucionar los problemas que existen en materia de seguridad social…  

Agustín Curbelo- Exacto, por eso este tipo de instancias sirven para aclarar que no es una solución mágica sino que lo que plantea la papeleta son bases en temas neurálgicos para ir hacia esa reforma que nada tiene que ver con la reforma que realizó este gobierno. Después hay que corregir muchas cosas pensando en todos los problemas que tiene el Uruguay por eso el próximo periodo de gobierno será vital para ver por donde transita eso y como solucionamos los problemas de la gente donde el BPS juega un rol muy importante.    

P.al día- En los próximos días tienen pensado realizar una intervención en la zona, ¿no es así?

Agustín Curbelo- Así es, este sábado 28 vamos a hacer una volanteada en la feria y luego vamos a tener una charla en la Plaza Artigas con Sergio Sommaruga abierta para todos para que profundice en la propuesta y entender un poco más ya que vemos que hay muchas referencias sobre todo de parte de las fuerzas conservadoras que lo que tratan de hacer es infundir miedo en la población como recién decíamos.

P.al día- ¿Algo más que quieras agregar?

Agustín Curbelo- Recordar que se vota solamente por el SI por tanto quien no ensobre la papeleta indirectamente estará votando por el NO; asimismo para que el plebiscito salga se necesita el 50+1 de los votos de quienes estén habilitados para votar esa jornada.

P.al día- ¿Cómo se hace para formar parte de esta comisión?

Agustín Curbelo- Se comunican al 095 089 301 y los agregamos al grupo de Whatsapp o de lo contrario se acercan ese mismo sábado y ya lo agendamos allí. Actualmente nos estamos reuniendo en espacios abiertos porque no contamos con un local.