|
12/10/2024

Día del Patrimonio, “El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación”

La 30ª edición del Día del Patrimonio se realizó el sábado 5 y el domingo 6, bajo el lema “El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación”. El objetivo era reconocer la importancia cultural y económica de la vitivinicultura en Uruguay, mediante el homenaje a dos figuras claves: Francisco Vidiella y Pascual Harriague. Este año hubo más de 1.500 eventos culturales y 500 sitios para visitar en todo el país.
patri-echeverry2.jpg

Progreso celebró el “Día del Patrimonio”

La Comisión Amigos del Patrimonio de Progreso trabajó durante mucho tiempo para llevar adelante sus actividades en el fin de semana del Patrimonio, con el apoyo del Municipio de Progreso.

La primer actividad se llevó a cabo el sábado por la mañana  en la plazoleta del Granjero con el descubrimiento de una placa en reconocimiento a los vitivinicultores de nuestra zona por parte de Patrimonio, el Alcalde y público presente que luego ya partiría en la actividad de recorrida por las bodegas de la zona.

El sábado por la mañana se realizó un tour con visita guiada a Bodega Pisano, Bodega Castillo Viejo, Bodega Moizo y por la tarde a Bodega Etcheverry.

El domingo por la mañana el tour fue al Museo de la Uva y el Vino, Escuela Superior de Vitivinicultura, Bodega San José y el Chalet de Piria que se pudo visitar durante todo el día. En horas de la tarde la actividad se centró en la sala principal del chalet de Piria, con la participación de la Redmujeres de Progreso con exposición y venta de sus productos.

El dueño de casa, Jorge Borrazás, comenzó haciendo una reseña histórica de la bodega San José “desde fines del siglo XIX, con dos etapas muy marcadas”, la primera “de Fernando Demoulin y después la de los hermanos de la Sagrada Familia”. Señalaba que más adelante se abandonó la explotación acá y se tomó la decisión de desprenderse de esta propiedad, y se fueron a la zona de Campanero en Minas, para seguir con su actividad de descanso y de esparcimiento… Señala Borrazás que “ahí un grupo inversor compra todas estas tierras, y luego con todo el problema de la tablita, no pudieron cumplir y todo esto fue a remate. Ahí con unos socios y mi cuñado compramos estas catorce hectáreas donde está el castillito y la bodega, esta es un poco la historia. Muchas gracias.“

Luego expuso el enólogo Fernando Piccardo presidente de la Asociación de Enólogos del Uruguay; quien manifestó que “para mí es un gusto estar acá y presentar algo de la historia de la vitivinicultura en el Uruguay. La vitivinicultura ingresó al Uruguay en el siglo XVII, las primeras plantas eran moscateles y era uva de mesa que se consumía por las familias, como una tradición que traían desde sus países. En el siglo XIX se da otra llegada de inmigrantes donde la gran mayoría eran italianos, portugueses y españoles, hay un desarrollo de la vitivinicultura y los principales departamentos donde se instalaron fueron Colonia, Canelones, Salto, Soriano, Montevideo. El tannat ingresa a Uruguay por Harriague, un amigo suyo que era vasco francés y que estaba instalado en Concordia le da a Harriague unas plantas para que las pruebe y ahí es que surge el tannat en el Uruguay”. Luego siguió diciendo “en el 1900 empiezan a instalarse los primeros viñedos en la zona, en 1910 Artagabeytia se instala en Las Piedras y planta diez hectáreas”.

Luego hizo una presentación de la Escuela de Enología, de la Asociación de Enólogos del Uruguay y la Fiesta de la Vendimia para terminar su presentación.

Seguidamente el Enol. José María Lez expresaba: “Mi presentación la resumo en que soy Enólogo y nací en Progreso, y creo ese es el capital más grande que en definitiva yo destaco en toda esta vida. A mí me toca hablar de la vitivinicultura moderna, me toca estar en una etapa generacional que le ha tocado vivir varios cambios en el sector. La vitivinicultura en Uruguay ha tenido cambios muy rápidos en estos sesenta y cuatro años que tiene mi vida, pero desde los años sesenta que ya me acuerdo de estar muy involucrado en lo que era la bodega de la familia hasta estos años”. Continuó diciendo que “en el Día del Patrimonio en un año muy especial, se cumplen 150 años de la vitivinicultura en Uruguay y se cumplen los 60 años de la Asociación de Enólogos del Uruguay, gran responsable de estos grandes cambios que en la vitivinicultura del Uruguay existe. Hoy por suerte hay muchas ramas de la educación, de la investigación que están en la vitivinicultura, ingenieros agrónomos, ingenieros químicos, técnicos en alimentación, médicos, economistas y eso hace ver una realidad mucho más sostenible en el tiempo, porque ya hay mas involucrados, no solamente son los viticultores y los vitivinicultores y los bodegueros que están atrás de un proyecto.

Uno de los pilares fundamentales de la vitivinicultura moderna es la creación del Instituto de Vitivinicultura INAVI, que se crea en 1987, una de las cosas importantes que hay que marcar que el sector privado previo a la creación del instituto ya había empezado con una reconversión y un fuerte empuje a lo que era la inversión para hacer esa reconversión que en definitiva después nos da este parque vitivinícola que tenemos, que es orgullo a nivel nacional y a nivel mundial”.

Señalaba que “en la vitivinicultura moderna hubo mucha gente que tomó desafíos, hay que recuperar la historia y la memoria; hacer que este sector tenga el empuje que hoy tiene se debe a esa semillas que plantaron los inmigrantes, y creo que no se equivocaron en nada”.

Continuó diciendo que “la vitivinicultura tuvo mucho éxito porque tenemos un sol, tenemos una tierra y tenemos a esa gente que hace a esa trilogía de lo que nosotros llamamos el «terroir» que hace a la importancia de esta producción”.

Luego habló de la reconversión vitivinícola y expresó que “el tannat es nuestra carta de presentación y la mejor carta que tenemos en el mundo, somos el país que tiene mayor cantidad de tannat plantado y eso no es menor, somos el país que mas tannat exporta obviamente somos el país que más produce.”

Agregó que “hay unas 30.000 a 35.000 personas involucradas en lo que es la producción y eso es muy importante, no es un número menor porque hace al involucramiento de toda esa cadena productiva”.

Al finalizar se refirió a que “este es un ejemplo perfecto de como se hace la transición y la unión de estos tres grandes globos que son la economía, lo social y lo ambiental, llevan a la sustentabilidad. Que haya un resultado económico, que se aplique una acción social y que lo ambiental se respete; lleva a una vitivinicultura sostenible.”

Más tarde la Comisión de Patrimonio hizo un homenaje a la Bodega San José -que fue pionera en estos pagos-, a la Bodega Etcheverry, Bodega Pisano, Bodega Toscanini y Bodega Moizo.

Luego se le entregó un reconocimiento a los hermanos de la Sagrada Familia; por lo que el Hermano Edgardo expresaba: “Un agradecimiento por este reconocimiento y este encuentro en este lugar tan apreciado por nosotros. Yo acá hice el noviciado, viví dos años acá. Todos los jueves del noviciado trabajábamos en la bodega embotellando vino, etiquetando. Una cosa característica del Hermano Gilberto es que él era un artesano entonces no le importaba si se vendía o no se vendía, a él le importaba que la gente tomara el vino. El gusto de él era que los demás gustaran de sus vinos, el era catador… el hermano Manuel era el químico, era el que hacía los vinos pero cuando él lo cataba decía agréguele tal cosa, sáquele tal cosa, una gran persona. Siempre recomendó tomar un vaso de vino, y bueno, tenemos un gran recuerdo de todo esto. Así que muchísimas gracias por este momento que pasamos acá. Hoy hicimos la exposición en Sagrada Familia que tenemos el museo de todos los vinos que tenemos guardados en el archivo de allá de La Aguada y las medallas que ganó el Hno., que nunca quiso competir, fue un ex alumno que le dijo Hno. vamos a llevar estos vinos a Budapest; y obtuvo cinco medallas…”

Y para culminar la tarde el Grupo “De acá nomás” nos deleitó con la magia de las danzas tradicionales.

Felicitaciones Comisión de Patrimonio de Progreso por el trabajo realizado.