El programa se centra en la premisa de que la familia constituye el pilar fundamental de la sociedad, es el espacio donde se transmiten y aprenden los valores esenciales para el desarrollo humano y es el ámbito donde se forjan los lazos afectivos, se fomenta la comunicación y se cultivan las bases del respeto mutuo.
En esta línea, el objetivo principal del programa es fortalecer los vínculos familiares, mejorar la comunicación intrafamiliar y prevenir conductas de riesgo en adolescentes de entre 10 y 14 años de edad con el firme propósito de promover entornos familiares saludables y resistentes, donde cada miembro pueda desarrollarse plenamente.
Con un enfoque interinstitucional, el programa cuenta con la participación y apoyo de diversas instituciones: la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Junta Nacional de Drogas (JND), la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas del Estado (UTE), la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y la Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
En dialogo con la Psicóloga Lucía Orsi y la tallerista Carol Guisande, referentes del programa en Canelones, nos cuentan más detalles de este programa que ya tiene alcance nacional y que en los próximos días se pretende “aterrizar” en Progreso.
“El objetivo fundamental del programa es fortalecer los vínculos familiares y la comunicación asertiva entre las familias…”
P.al día- ¿Qué es Familias Fuertes?
Lucía Orsi- Familias Fuertes es un programa de prevención en adicciones de la Organización Panamericana de la Salud que llega a Uruguay en el año 2020 a través del Ministerio de Salud Pública (MSP) como programa piloto y en el año 2022 se comienza a implementar a nivel nacional.
El objetivo fundamental del programa es fortalecer los vínculos familiares y la comunicación asertiva entre las familias que es el primer agente de socialización del niño, niña o adolescente y generar adultos con determinados valores que sean factores protectores frente al consumo de sustancias.
P.al día- ¿En qué consiste dicho programa?
Carol Guisande- El programa está dirigido a adolescentes entre 10 y 14 años y consta de siete talleres consecutivos (uno por semana) donde se abordan temáticas bien específicas; se trabaja en simultáneo con los adolescentes y algún referente que no tiene por qué ser los padres, puede ser un abuelo o un hermano mayor y la finalidad de esto es que haya familias más fuertes que sean un factor protector para ese adolescente. Todas las familias que completen los siete talleres se reciben de Familias Fuertes y tienen como obsequio un mes gratis de servicio de parte de UTE, ANTEL y OSE que son los entes públicos que apoyan este programa.
P.al día- Sin duda que es una gran herramienta para los padres que les permite desenvolverse mejor…
Lucía Orsi- Exacto, el programa tiene este beneficio de generar todo lo que son herramientas de cuidados parentales, esto de cómo poner un límite, en qué momento lo pongo, cómo lo digo, qué puedo recibir de eso, cuánto puedo manifestar mis emociones. Como se dice habitualmente nadie nace sabiendo ser papá, mamá o referente afectivo y este programa tiene eso y ha tenido muy buenos resultados en otras partes del mundo donde se ha aplicado.
Carol Guisande- También es una muy buena herramienta para los adolescentes ya que se trabaja en cómo poner ellos los límites, cómo enfrentar el estrés que también ellos viven, identificar cuando hay riesgo de consumo a través de un amigo, una amiga o un vecino que me está incitando a consumir algo que yo no quiero o que me está incitando a realizar una actividad que yo no quiero, cómo puedo decir NO sin culpa, sin sentirme excluido, sin romper el vínculo con esa persona, es decir, cómo actuar con el resto de la sociedad.
“La empatía es una de las cosas más lindas que tiene el programa…”
P.al día- ¿Cómo ha sido la experiencia que han tenido hasta el momento?
Carol Guisande- El primer taller que hicimos fue en Villa San José, cerquita de Toledo, esa fue la primera experiencia para nosotros y resultó súper linda sobre todo porque los padres nos contaban lo que habían avanzado, la comunicación que habían logrado con ese adolescente, que tenían una determinada forma de educarlo y con el programa se dieron cuenta que hay otras opciones que les resultan mejor y que generan una comunicación más asertiva y todo eso es muy positivo.
Cuando empezamos los talleres y hablamos con los padres muchos de ellos traen esa forma de educar de antes entonces al principio cuesta un poco pero después se dan cuenta que es mucho mejor y también se ahorran mucho trabajo porque no pasa por gritar sino que a veces pasa por poner límites que es una forma de preocuparse y de querer a la otra persona. Y también una cosa que ayuda mucho es que le brinda la oportunidad a los adolescentes de empatizar y ponerse en el lugar de los padres. Realmente es muy divertido porque con los adolescentes trabajamos mucho lo que son los límites con juegos pero todos tienen un fin y una vez que terminamos charlamos acerca de para qué nos sirvió ese juego y te das cuenta que los chiquilines logran entender y ponerse en el lugar de los padres e interiorizarlo. Creo que la empatía es una de las cosas más lindas que tiene el programa.
P.al día- ¿La idea es aterrizar el programa en Progreso?
Carol Guisande- Nosotros hicimos la capacitación, nos dividimos en todo el territorio y empezamos a trabajar en el 2024 con todos nuestros compañeros por tanto ya está todo el Uruguay cubierto.
En nuestro caso somos referentes de Canelones y la idea es poder implementarlo acá en Progreso donde hay una población de mucho adolescente y de muchas familias por eso la idea es que las familias se anoten y una vez llegado el cupo que es entre 10 y 15 familias poder comenzar los talleres. Es un programa de prevención, no de atención, por eso la idea es que no participen aquellas familias que tengan un adolescente en una situación de consumo.
P.al día- ¿Por dónde se puede realizar la inscripción?
Carol Guisande- Las familias se van a poder anotar a través del correo electrónico ppta.territoriocanelones@mcp.gub.uy o al teléfono 098 854 777 donde también pueden enviar WhatsApp para hacer consultas e inscripciones. Una vez seleccionadas las familias vamos a tener una entrevista en un día y horario que les quede mejor. Todavía no tenemos un lugar físico, ya tuvimos una reunión con el alcalde que se puso a disposición para ayudarnos a tener un espacio que sea accesible para toda la familia.
Además de esta nota en el semanario nosotros vamos a estar colocando afiches para que puedan informarse tratando de cubrir lo que es Progreso y darle difusión.
P.al día- ¿Pueden estimar cuándo comienzan los talleres?
Carol Guisande- Ni bien se completen los cupos que son 15 familias como máximo. Sabemos que estamos en verano donde muchas familias están de vacaciones pero la idea es poder arrancar por lo menos a fines de febrero o principios de marzo.
Lucía Orsi- Si se anotan más familias de las esperadas mejor porque se puede replicar el programa; armar dos grupos o más.
P.al día- ¿Algo más que quieran agregar?
Carol Guisande- Destacar que este programa es nuevo, que no se conoce y está enfocado a la prevención cosa que hasta el momento no teníamos. Hay programas que trabajan con el adolescente o adulto que está en etapa de consumo que es la más crítica pero no desde lo preventivo y a veces como padres no sabemos cómo manejarnos. Al principio el adolescente no va a venir con ganas pero después se va a enganchar.
Esperemos que se animen a participar porque es algo sumamente importante para la familia que nunca va a restar, al contrario va a sumar.
Lucía Orsi- Un detalle que no nombramos y es fundamental es que es un programa totalmente gratuito; no tiene ningún costo para las familias, y tiene ese estimulo para las familias que completen los talleres, de recibir un mes gratis de servicio de parte de UTE, ANTEL y OSE.