Una vez culminada esta obra Progreso pasará de tener el 1% de cobertura a contar con el 54%.
En dialogo con Gabriel Apolo, Gerente de la Región Centro de OSE que abarca los departamentos de Canelones, Florida y Durazno, nos cuenta más detalles de esta obra en la que hace a nuestra ciudad.
“La obra viene avanzando en buena forma pero recién estamos en la etapa inicial…”
P.al día- ¿Cómo viene avanzando la obra de saneamiento en la localidad de Progreso?
Gabriel Apolo- La obra viene avanzando en buena forma pero recién estamos en la etapa inicial. Vale recordar que la obra comenzó a mediados de noviembre del año pasado, a las pocas semanas vino la licencia de construcción y a partir de mediados de enero se retomaron nuevamente los trabajos.
P.al día- ¿Qué tipo de trabajos se están haciendo en esta primera etapa?
Gabriel Apolo- El trabajo en esta primera etapa consiste básicamente en el tendido de las redes de alcantarillado. Son obras que afectan a los vecinos porque generan una cierta distorsión en el pasaje tanto vehicular como peatonal.
P.al día- ¿Cuántas personas están involucradas en esta etapa en nuestra ciudad?
Gabriel Apolo- Al ser una etapa inicial se está con pocos frentes de obras por tanto andará en el orden de las 15 personas. Está previsto que ese número aumente a medida que se vayan agregando otros frentes de obra.
P.al día- ¿Cómo funciona a grandes rasgos una red de saneamiento?
Gabriel Apolo- Básicamente las aguas servidas de cada vivienda se dirigen por gravedad hasta una estación de bombeo y ese líquido luego se bombea por tuberías hasta una planta de tratamiento de aguas residuales.
En la gran mayoría de los casos la tubería de saneamiento va por el eje de la calzada (mitad de la calle) para tratar de afectar lo menos posible el pavimento. Al funcionar por gravedad los caños necesitan tener una cierta pendiente y eso condiciona la profundidad en la que hay que instalarlos y demás. Luego en cada cuadra se dejarán cámaras previstas que van a poder recibir hasta tres conexiones domiciliarias cada una.
“En Progreso se harán unas tres mil conexiones, se construirán en el orden de los 41 kms. de redes de tubería y se van a construir cinco estaciones de bombeo…”
P.al día- ¿El vecino deberá hacer alguna adaptación interna en su vivienda para poder conectarse a la red?
Gabriel Apolo- Así es, el usuario deberá adecuar su instalación interna y construir hasta lo que se llama la Cámara 1 que estará ubicada inmediatamente de la línea de propiedad del vecino hacia adentro y los trabajos por fuera de esa línea de propiedad corresponderán a OSE.
En el caso de Progreso se harán unas tres mil conexiones, se construirán en el orden de los 41 kms. de redes de tubería y se van a construir cinco estaciones de bombeo.
P.al día- ¿Se construirá alguna planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad?
Gabriel Apolo- No, la planta de tratamiento estará ubicada en Las Piedras.
P.al día- ¿Cuáles son las etapas de la obra a grandes rasgos?
Gabriel Apolo- La primera es la instalación de las tuberías, después está la construcción de las estaciones de bombeo y la etapa de conectividad de los clientes a la red. Esas serían a grandes rasgos las etapas en lo que hace a Progreso específicamente. Después hay una cuarta etapa que es la construcción de la planta de tratamiento pero como ya dijimos no estará ubicada en Progreso.
P.al día- ¿Cuándo estiman que finalicen las obras?
Gabriel Apolo- Según el cronograma está previsto que la parte de instalación de tuberías sea de aproximadamente un año. Luego vendrá la etapa posterior de construcción de las estaciones de bombeo y la etapa de conectividad por tanto estamos hablando de al menos dos años para que finalmente quede operativo.
P.al día- ¿Con qué cobertura quedará Progreso una vez finalizada la obra?
Gabriel Apolo- Está previsto que la cobertura sea del orden del 54% por lo que más de la mitad de la población quedará cubierta.
P.al día- ¿Que Progreso sea una de las primeras localidades a la cual llega esta obra es por entenderse prioritaria debido a su población y la baja cobertura que posee?
Gabriel Apolo- Hay una serie de factores que hace que se haya empezado por estas localidades. La obra de Progreso forma parte de una ampliación de la cobertura que también incluye a Las Piedras y La Paz y se va a conectar con la obra de Las Piedras Norte lo que va a permitir llegar hasta la planta de tratamiento que allí estará situada.
P.al día- Esta es una demanda largamente anhelada por los vecinos de Progreso. ¿Por qué creés que se extendió tanto en el tiempo?
Gabriel Apolo- Resolver el tema del saneamiento tiene costos importantes por lo que se requiere una gran inversión para realizar estas obras. Hace años que se viene trabajando en la posibilidad de sanear lo que es el eje de Ruta 5 que conforman La Paz, Las Piedras y Progreso y ahora se dieron las condiciones sobre todo desde el punto de vista de las inversiones y se ejecutó.
P.al día- ¿Algo más que quieras agregar?
Gabriel Apolo- Informar a los vecinos que se ha venido trabajando con la intendencia y los municipios por el tema de las coordinaciones para prever el tema de la circulación por todas las dificultades que esta obra genera por tanto hay que tener paciencia y hacer el esfuerzo para que todo salga de la mejor manera. Más adelante estaremos informando el cronograma que la empresa tiene previsto para conocer los plazos de cada etapa y en qué barrios se van a estar trabajando.
Cabe recordar que la obra se inició en la segunda quincena de noviembre por el Barrio Santa Rita; luego de la licencia de la construcción (13 de enero) se iniciaron los trabajos en San Pedro –donde según tenemos entendido permanecerán por dos o tres semanas más-.
Por lo que se nos ha informado, el siguiente barrio intervenido por la obra de saneamiento será el centro de Progreso. En la medida que recibamos información la iremos brindando.