Fue elegida en Italia para representar al Circolo Giuliano Bisiaco, una organización que reúne a descendientes de la región Friuli Venezia Giulia, especialmente de Bisiacaria, con el objetivo de preservar y difundir su legado. Desde su creación el círculo ha buscado no solo conectar a las nuevas generaciones con sus orígenes, sino también dar a conocer los beneficios que esta región —y el país italiano en su conjunto— ofrecen a sus descendientes en Canelones. En esta entrevista con Progreso al día, Marcela nos cuenta sobre su rol, su historia familiar, las actividades del círculo y la importancia de mantener viva la identidad cultural como un acto de memoria, pertenencia y proyección hacia el futuro.
P.al día- Primero que nada contanos qué es el Circolo Giuliano-Bisiaco y cuándo nace…
Marcela Furlán- Es un círculo que celebra la inmigración italiana proveniente de Friuli Venezia Giulia, específicamente de la región de Bisiacaria y áreas cercanas. Nace el 8 de marzo del 2017 y se dedica a rescatar y preservar la historia y las tradiciones de estas familias inmigrantes que llegaron a Uruguay en 1923. El círculo busca mantener viva la memoria de sus orígenes y promover el legado cultural de la comunidad giuliano-bisiaca en la región.
P.al día- ¿Cuántas personas lo integran actualmente?
Marcela Furlán- Unas 70 personas, son de la zona de Progreso, Canelones y alrededores. Después hay otro círculo más en la zona de la Costa.
P.al día- ¿Cómo se da tu llegada al círculo y cuál es tu rol dentro del mismo?
Marcela Furlán- El presidente de la Asociación “Giuliani nel Mondo” Franco Miniussi me propuso formar este círculo y poder reunir a todos los canarios descendientes de italianos que llegaron de determinada región de Italia, no solo de Friuli-Venecia Julia. Cada región tiene sus beneficios y yo soy la encargada de transmitir esos beneficios para los descendientes de italianos.
P.al día- ¿Cuáles son los beneficios que se brindan?
Marcela Furlán- Cada región tiene sus beneficios. Los beneficios que da el Friuli-Venecia Julia a los que nacieron en esa región son ocho días con todo pago en el caso de tener 65 años y a los jóvenes les pagan el 60% del pasaje, la estadía, los paseos y demás con la finalidad de que te conectes con tus antepasados. A su vez Italia como país ofrece a todos los jóvenes descendientes de italianos menores a 35 años que sean egresados de la Facultad hacer una especialización durante cuatro semanas; mucha gente no conoce estos beneficios por eso la idea es difundir este tipo de cosas y hacer actividades para que la gente se entere. Aclarar que no se paga ninguna cuota por pertenecer al círculo.
P.al día- ¿Cómo se designan esas personas que viajan?
Marcela Furlán- Yo me encargo de contactar a quienes tienen esa posibilidad de viajar, tengo un plazo para postularlos y si son muchos son ellos los que elijen quienes van; viajan dos personas por año, uno por el cupo de adulto mayor y otro por el de jóvenes. Actualmente están allá Omar Perco de Canelones y Antonella Vico que es de Progreso. También han viajado Alicia Martínez de Juanicó, Florencia Vico, Magdalena Lombardi, Luciana Ranuio, Alicia Pecorari de Canelones, entre otros.
“Lo hago por mantener la identidad, el amor a la tradición y la cultura y al legado que nos han dejado…”
P.al día- Me contabas que te costó aceptar la propuesta…
Marcela Furlán- Sí porque esto es algo totalmente honorario y cuando me lo propusieron por primera vez yo estaba en una etapa de mi vida donde estaba estudiando, trabajando, buscando forjar mi propio futuro, después me casé, tuve hijos y todo eso te cambia la vida. Luego más adelante ya en otra etapa sí decidí asumir el desafío y lo hago por mantener esa identidad, el amor a la tradición y la cultura y al legado que nos han dejado.
P.al día- ¿Cómo fue la historia de tus antecesores?
Marcela Furlán- Primero llegó mi bisabuelo con mucha desilusión porque trajo una valija llena de trajes pensando que iba a trabajar de una cosa y terminó trabajando como medianero en la quinta, al año llegó mi bisabuela con sus hijos entre los cuales estaba mi abuelo quienes llegaron con mucha incertidumbre y angustia porque vendieron todas sus pertenencias para poder instalarse acá y dejaron parte de su familia. Tener que irte de tu tierra por la guerra, por el hambre, por no poder darle educación o salud a tu familia debe ser muy trágico.
P.al día- Lino Furlán, tu abuelo, fue una persona de referencia para la comunidad de Progreso que dejó un legado…
Marcela Furlán- Mi abuelo nació en la región de Friuli-Venecia Julia, una zona muy golpeada por la Primera Guerra Mundial, el pueblo donde vivía fue bombardeado casi completamente y su familia tuvo que mudarse al campo. Era un jovencito de apenas 14 años cuando llegó acá. Su tío Herminio le había enseñado en Italia lo básico del oficio de peluquero y le regaló una valija con todos los implementos de peluquería como para comenzar a practicar y prepararse para la vida en Uruguay; luego fue un emprendedor en otros rubros. Un gesto que marcó para siempre su legado fue haber donado el terreno para la construcción de la Escuela N°51 Ana Frank de Juanicó apostando a la educación como base del futuro. Años después una de sus bisnietas, mi hija, dio clases de italiano en forma honoraria en ese centro educativo sembrando en los niños el idioma de sus raíces devolviendo con amor algo de lo que él inició. Desde una mirada espiritual la vida de mi abuelo refleja el camino de un alma que eligió transformar la adversidad en construcción. Su legado vive en su familia, en su comunidad y en cada lugar donde su semilla dio fruto con trabajo, humildad y unión.
P.al día- ¿Fuiste muchas veces a Italia?
Marcela Furlán- En realidad no, fui de Luna de Miel porque me casé con un italiano, viajé otra vez cuando mi hija era chica y después cuando me mandaron a buscar para formar el Círculo pero hace ya 20 años de eso.
P.al día- ¿Cómo se sustenta el círculo?
Marcela Furlán- El círculo no tiene fondos, todo lo hacemos a pulmón, y el dinero que hacemos lo destinamos a diferentes ONGs o instituciones que necesiten ayuda para mejorar su calidad de vida porque es el legado que nos dejaron nuestros antepasados. Por darte un ejemplo todo lo recaudado con el libro Inmigración Giuliana-Bisiaca en Uruguay. 100 años de historia fue íntegramente donado a la fundación FUPIER.
P.al día- ¿Los integrantes están todos activos?
Marcela Furlán- En ese sentido estoy bastante desilusionada porque cuando hay que trabajar son pocos los integrantes que ayudan y colaboran pero después todos quieren viajar y hacerse de los beneficios. Si queremos seguir con las tradiciones debemos inculcar la lengua, las raíces, los valores que tenemos todos los inmigrantes italianos porque todos vinieron con un propósito que era progresar, tener una mejor calidad de vida como pasa ahora con los venezolanos y cubanos que llegan a nuestro país y eso hay que valorarlo porque es muy importante. De hecho se han aumentado los requisitos para obtener el pasaporte italiano porque lo han hecho con un fin comercial y no para mantener las raíces, los valores, las tradiciones, la cultura o el idioma.
P.al día- ¿Qué porcentaje de la población canaria tiene raíces italianas?
Marcela Furlán- El 80%.
P.al día- ¿Cómo pueden contactarse quienes estén interesados en formar parte del Círculo?
Marcela Furlán- Se pueden contactar conmigo, mi teléfono es 098 417155.
“Para mí es un honor y un orgullo representar a los descendientes de italianos del departamento…”
P.al día- ¿Algo más que quieras agregar?
Marcela Furlán- Que me encanta lo que hago, difundir las actividades y eventos que hacemos por eso siempre estoy pidiendo colaboración al municipio y a la prensa pero no por beneficio propio o para que aparezca mi nombre, lo hago para que esa persona pueda conocer sus raíces. Para mí es un honor y un orgullo representar a los descendientes de italianos del departamento.