|
01/10/2025

Progreso avanza hacia la creación de una Unidad Local de Seguridad Vial (ULOSEV)

El pasado miércoles 25 se llevó a cabo una primera reunión para conformar en la ciudad una Unidad Local de Seguridad Vial (ULOSEV) con el objetivo de fortalecer la prevención de siniestros de tránsito y generar mayor conciencia en la población.
whatsapp-image-2025-10-01-at-6.42_.58-pmweb_.jpeg

En dicha instancia estuvo presente, el Director de UNASEV, Aníbal Pintos, la Psicóloga Ileana Poloni Gruler del Área Descentralización y Área Salud de UNASEV, el alcalde de Progreso Claudio Duarte, el edil Néstor Garín, impulsor de esta iniciativa así como también vecinos y vecinas en general que se acercaron a presenciar esta instancia.

No pasó desapercibida la presencia de la mayoría de los Concejales del Municipio de Progreso, incluyendo a Pablo Arias, que encabeza la Comisión de Movilidad y Obras, que tiene injerencia sobre los temas referidos al tránsito y la seguridad vial.

Durante el encuentro se expusieron datos, propuestas y medidas concretas, enmarcadas en la necesidad de trabajar de manera conjunta para salvar vidas y promover hábitos responsables en el tránsito.

 

“Hay que comenzar a abordar esos temas muy seriamente y ver cómo nosotros por intermedio de campañas hacemos toma de conciencia…”

 

En primer lugar habló el Director de UNASEV, Aníbal Pintos, quien se refirió a los jóvenes y la necesidad de inculcar hábitos en educación vial a niños y jóvenes.

“Hay una franja que son los jóvenes y otra son las personas mayores. En las personas de 65 años para arriba se dan muchos los casos de peatones y en los jóvenes un alto porcentaje de los siniestros están vinculados a las motos. A su vez, uno de los problemas grandes que estamos teniendo en el tránsito son las distracciones y ahí el teléfono celular se lleva la mayor parte del porcentaje.

Hay que de alguna forma comenzar a abordar esos temas muy seriamente y ver cómo nosotros por intermedio de campañas hacemos toma de conciencia, poner el tema arriba de la mesa, poder llegarle a las diferentes personas y a los jóvenes  que no deben hablar por teléfono cuando están manejando. Cuando uno se pone a estudiar el tema de las distracciones es en el manejo y es en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, es como que el celular nos está llevando gran parte de nuestra atención.

Como todos nosotros vamos a terminar siendo adultos hay ciertas cosas que tenemos que tener en cuenta y que está bueno compartirlas con nuestros padres, con nuestros vecinos, con nuestros compañeros de trabajo y tomar conciencia. La pregunta es ¿cómo les llegamos a los jóvenes? ¿Cómo hacemos nosotros para poner arriba de la mesa el tema de los hábitos para que nuestros jóvenes se cuiden ellos mismos en primera instancia y no comprometer a la familia?...”.

En ese sentido Pintos detalló seis medidas estructurales que se vienen implementando desde UNASEV: “Una es el tema de la educación y en ese sentido la propuesta de UNASEV hoy es hacer un convenio con secundaria para tener una materia curricular, y que los jóvenes salgan con el teórico aprobado.

Eso va a llevar su tiempo, hay que hacer también un acuerdo con el Congreso de Intendentes como para que la Intendencia reconozca ese teórico. Con eso estaríamos logrando que todos los jóvenes saquen libreta o no ya tengan conocimientos sobre el tránsito.

En un momento desde UNASEV se capacitó a todos los profesores a nivel nacional para que les enseñaran a los jóvenes pero hoy lo que plantea UNASEV es tener la materia directamente en el liceo en lo que respecta a secundaria, y a primaria las escuelitas de tránsito de las intendencias. 

Hay ciertas ULOSEV que vienen trabajando ya desde hace años que van a los liceos pero nosotros partimos de la base que cuando armamos una ULOSEV de cero no es prioridad que vaya al liceo, nosotros preferimos que la ULOSEV vaya y hable con los padres de esos jóvenes porque también al padre hay que decirle directamente lo que tiene que hacer y no hacérselo llegar por el intermedio del hijo.

La segunda medida es la fiscalización, la tercera es la ley de tránsito con capítulos que se vienen abordando como es el tema del permiso por puntos, la cuarta es el tema de los vehículos seguros, la quinta los elementos activos y pasivos y por último está el tema de la Ley de faltas…”.

Asimismo brindó algunas cifras que son muy elocuentes: “Las cifras nos dicen que en el 2024 fallecieron 434 uruguayos lo que significa que en nuestro país está falleciendo más de un uruguayo por día; además hay 27.300 siniestrados leves en el 2024 y 40 siniestros de tránsito de motos por día…”.

“Cuando estudiamos los siniestros de tránsito y pasamos raya por debajo de todo eso está la responsabilidad de cada uno de nosotros…”

 

Luego habló la Psicóloga Ileana Poloni Gruler del Área Descentralización y Área Salud de UNASEV: “Hace 22 años que estoy en este trabajo y tengo varias investigaciones hechas y cuando estudiamos los siniestros de tránsito y pasamos raya por debajo de todo eso está la responsabilidad de cada uno de nosotros. Las leyes están, la infraestructura está, los padres tenemos responsabilidad en la educación, las academias de conducir porque lamentablemente en esto se va la vida. Tenemos 438 uruguayos que no llegan a sus hogares, tenemos 28.000 personas con lesiones de las cuales 3.000 quedan con lesiones permanente entonces a nosotros sí nos mueve la piel, nos mueve la sangre, nos angustia, nos enojamos mucho porque no damos crédito a veces a las cosas que suceden. Ese trabajo de recorrer el país, formar a los docentes, explicar, concientizar, hacer los manuales, a nosotros nos llevó cuatro años y a mí me duele escuchar que quedó en la nada porque los docentes no continuaron con ese trabajo. Hay investigaciones que dicen que manejamos según vivimos, que el tránsito es una expresión de la sociedad que tenemos, de la violencia que tenemos, de cómo estamos entonces retomemos esta conciencia y que cada uno desde su lugar hagamos cosas porque también el uruguayo  tiene esa característica de que siempre la responsabilidad la tiene el otro pero nosotros también tenemos responsabilidad y tenemos que formar esa conciencia en todos nuestros núcleos. Por tanto acá nos espera un trabajo muy lindo y celebro la cantidad de personas que hay hoy acá…”.

 

“La ULOSEV tiene como principal objetivo prevenir siniestros de tránsito, salvar vidas…”

 

Luego Poloni habló de cómo será la forma de trabajo, diagnostico y plazos que se manejarán: “Ahora lo que vamos a hacer es realizar un diagnóstico, hay cosas que no podemos abarcar por tanto vamos a priorizar y ver cuáles son las cosas que nosotros podemos trabajar y hacer en territorio para esta toma de conciencia de cada una de las personas porque las leyes están, la gente usa el casco pero no se lo abrocha para evitar la multa que la va poner el inspector que nos va a costar mucho trabajo traer y que a su vez va a tener miedo de venir solo porque hay muchas agresiones porque estamos en una situación de violencia por tanto es una cadena y en esta cadena estamos inmersos. Entonces busquemos dar algunas señales para empezar a cambiar el comportamiento de las personas, a cambiar la actitud, todos somos padres, todos somos tíos y todos vemos que algún sobrino o hijo se va en la moto con 15 años  y lo permitimos porque el regalo en Uruguay a los 15 años es la moto y no estamos regalando una moto sino un ataúd.

Se pueden hacer intervenciones, se pueden hacer talleres, los medios de comunicación cumplen un rol importantísimo y está buenísimo que estén acá para tomar conciencia con mensajes masivos.

Como verán hay mucho para hacer pero nos tenemos que organizar y organizar implica conformar la ULOSEV y nombrar a la persona de enlace, después venir a acompañarnos a ustedes en las reuniones y aplicar la metodología de trabajo que tenemos. También deberíamos ver qué instituciones están involucradas, qué pasos vamos a dar, vamos a definir algunas acciones en las que no dependamos tanto de otras instituciones porque cuando entramos a depender muchas veces nos ahogamos en la orilla pero cuando dependemos de nosotros avanzamos. La ULOSEV tiene como principal objetivo prevenir siniestros de tránsito, salvar vidas, que la gente tome conciencia, informar, mostrar, explicar, que la persona realmente entienda que no es ponerme el casco para que no me ponga la multa al inspector, es por mi vida porque la multa es muy barata  para el costo que tiene una vida o una discapacidad permanente...”

En la jornada del miércoles se dio el puntapié de inicio a la ULOSEV, que se reunirá en principio en grupos o sub comisiones según los temas a abordar, para luego hacer una puesta en común para ir delineando un diagnostico.

El impulsor de esta iniciativa, Edil Néstor Garín, señalaba que “tenemos el derecho y el deber de organizarnos, este grupo humano es altamente numeroso y si se transforma en una mesa de trabajo, tiene la fortaleza de tener una multilateralidad de visiones que puede ayudar a trabajar en forma sectorizada o por grupos”.

El comienzo es alentador, hay que mantener la unidad y trabajar en forma colectiva para mejorar una temática que preocupa a toda la población de Progreso, como es la seguridad vial.