|
01/10/2025

El Liceo de Progreso celebra su 60° aniversario

En vísperas de celebrar su 60º aniversario, el Liceo Gilberto Iglesias de Progreso se prepara para vivir una instancia muy especial que combina festejo, memoria e integración comunitaria.
whatsapp-image-2025-10-01-at-4.47_.53-pmweb_.jpeg

En dialogo con su director, Prof. Luis Borra, y la subdirectora, Prof. Cecilia Hernández, compartieron su visión sobre la importancia de este aniversario, repasaron momentos clave en la historia de la institución y detallaron las actividades previstas para conmemorar la fecha. Además, reflexionaron sobre la realidad actual del liceo, el vínculo estrecho con la comunidad, los principales desafíos que enfrentan en materia educativa e infraestructura, y las metas que se proyectan hacia el futuro para seguir fortaleciendo la propuesta educativa de uno de los centros educativos más grandes e influyentes de la ciudad.

 

“La comunidad nos arrastró al festejo porque había una necesidad de celebrar…”

 

P.al día- ¿Qué significa para ustedes y para la comunidad educativa celebrar los 60 años del liceo?

Luis Borra- Básicamente fiesta, tenemos que decir que la comunidad nos arrastró al festejo porque en realidad si bien conocemos el liceo nosotros estamos acá circunstancialmente, ninguno de los dos estudió acá, pero en el cuerpo docente y en APAL hay gente con un gran sentido de pertenencia que es un avance que hemos tenido este año, y dentro de todo este contexto que tenemos medio complejo de la educación había como una necesidad de festejar y estamos organizando el festejo paralelamente a las actividades académicas porque la vida del liceo sigue andando por lo tradicional. 

P.al día- ¿Qué actividades especiales están previstas en el marco de este aniversario?

Cecilia Hernández- Tenemos previsto hacer una correcaminata para lo cual invitamos a todas las instituciones vecinas a participar de la misma, no solo con el motivo de la celebración de los 60 años, sino también festejando y haciendo mención a la Semana del Corazón. La misma será el 3 de octubre en la Plaza Artigas desde las 9.30 hasta las 13 horas aproximadamente donde vamos a estar acompañados de las instituciones que nos rodean y con mucho apoyo de la comunidad, del alcalde, del concejo, tenemos un grupo de ex-docentes que están trabajando en esa comisión, el equipo de docentes, Running Progreso, tenemos mucho apoyo. 

Después tenemos también una cena show que está pensada para hacer un reencuentro con toda la comunidad, con ex-docentes, con ex-alumnos y todo el que quiera participar. Esa jornada se va a llevar adelante el 18 de octubre en el Club Progreso de 20 a 0 horas aproximadamente y las entradas están a la venta en Redpagos. Es como un formato de celebración, reencontrarse, conversar, bailar y disfrutar. 

P.al día- ¿Está previsto algún acto de tipo protocolar, de recordación, de homenaje, de reconocimiento? 

Luis Borra- No, vamos a trabajar tanto con lo protocolar sino con lo formativo centrándonos en los estudiantes. Por ejemplo vamos a tener una charla de Irma Canapá que les contará todo acerca del origen del liceo, su nacimiento como liceo popular, todo eso que a veces en las grandes acciones desde el punto de vista protocolar se nos pierde.

Estos 60 años tienen su origen en la historia del liceo popular que lamentablemente es muy poco conocida por tanto es como una deuda que tenemos con los chiquilines. 

Además Irma tiene una voluntad de fierro, mucha disposición y una gran energía y viene a cualquier hora a dar una charla.

P.al día- Si miramos hacia atrás, ¿qué hitos o momentos consideran más importantes en la trayectoria del Liceo Gilberto Iglesias?

Luis Borra- Independientemente de ese origen popular que es lo especial dentro de los liceos del país, tenemos también el hito de la creación del edificio propiamente dicho, esa conjunción que tenemos ahora entre Liceo 2 y Liceo 1 donde el Liceo 2 está en el edificio donde empezó el Liceo 1, o sea, es como una contradicción que a quien no es del pago le cuesta entender a veces. Pero eso también acá ha sido importante, el tema del edificio. 

En realidad no es que funcionemos como uno solo pero capaz que esa historia hace que a diferencia de otros lugares es como que hay un hilo conductor que los une y para los que hemos andado por varios liceos y varias ciudades no es tan común ese vínculo reforzado por una cuestión histórica, incluso hasta el nombre porque los nombres que tienen los liceos son los de la pareja fundadora de ese liceo popular, Isabel Hounié y Gilberto Iglesias, y es también una forma de valorizar el rol de la mujer que capaz en ese tiempo no quedaba muy bien visto pero por suerte hemos avanzado un montón en eso.

Otro hito importante fue el nocturno de Progreso donde mucha gente venía de otras localidades.

P.al día- ¿Cómo describirían el rol que ha tenido el liceo en el desarrollo educativo y social de Progreso en estas seis décadas?

Luis Borra- Las comunidades y las instituciones son la misma cosa, en cierta medida, en el origen. Progreso tuvo liceo popular, un nocturno que por ejemplo Canelones no tenía, hay como una impronta desde la comunidad vinculada al liceo de pedir cosas, de incentivar cosas que aparecen antes acá que en otros lugares entonces sin duda que hay un vínculo muy estrecho entre la comunidad y el liceo, entre la historia de las dos. Cuando creamos una comisión de exdocentes no hubo mucho trabajo para conseguirlos y enseguida aparecieron los exalumnos y eso remarca el vínculo estrecho que hay.

P.al día- ¿Cómo viene funcionando el liceo actualmente?

Cecilia Hernández- Viene funcionando bien, estamos trabajando mucho con APAL que se sumó este año, estamos con el diurno y el nocturno y trabajando mucho para los gurises, el colectivo docente está fuerte, con sentido de pertenencia, con ganas de trabajar, cuando llegué Luis me dijo que hay cosas que funcionan solas y es tal cual. Cada equipo es como que va haciendo que surjan ideas y que se lleven adelante, no es que hay que estar empujando, ni mucho menos. 

Luis Borra- Este es un momento especial porque nuestro año termina en febrero, comienza en marzo, y a partir de septiembre se empieza a preparar ya el otro año porque hay un montón de cosas por hacer. Entonces estamos en este año pero con la cabeza en el otro pensando en horarios, en grupos, en la redistribución de salones y un montón de cosas más. 

Desde el punto de vista académico y educativo estamos con los vaivenes del rendimiento de todos los gurises. O sea, el liceo sigue creciendo con los avatares de siempre, con proyectos que tienen años.

“Tenemos una matrícula de alrededor de 1130 chiquilines entre todos los turnos, lo que nos convierte en uno de los liceos más grandes del departamento…”

 

P.al día- ¿Cuántos grupos, cuántos alumnos están hoy participando? 

Luis Borra- No son fáciles de contar porque son semestrales pero tenemos 28 grupos en el diurno y como 30 en el nocturno porque se desdoblan. Tenemos una matrícula general alrededor de los 1130 chiquilines entre todos los turnos, eso nos hace uno de los liceos más grandes del departamento. 

P.al día- ¿Y cómo ha sido la evolución? ¿Se ha mantenido en los últimos años? 

Luis Borra- No tenemos un descenso de matrícula como se visualiza generalmente, el eje de Ruta 5 y de Ciudad de la Costa es como un eje distinto a lo que es la realidad de todo el país, los liceos de esta zona no están bajando su matrícula. Sí se están dando movimientos entre liceos pero si  sumamos el número no tenemos un descenso. 

P.al día- ¿Cuáles creen que son las fortalezas que posee este centro educativo?

Luis Borra- Una fortaleza de este liceo es que hay una continuidad muy importante del cuerpo docente, tenemos gente que viene de Montevideo que pudiendo agarrar horas en otro liceo mucho más cerca deciden venir a este, esto pasa en todos los liceos, pero acá es más marcado.

También tenemos la fortaleza de que somos de los pocos liceos que tenemos un equipo de dirección efectivo tanto el director como subdirectora. Esa efectividad nos hace que por lo menos tengamos que estar acá tres años y poder trazar objetivos por lo menos a mediano plazo que en la educación es medio difícil entonces el que se referencia con el liceo ya sabe con qué se va a encontrar. Yo ya los cumplí pero Cecilia está empezando este año y eso le da continuidad al trabajo.

P.al día- ¿Cuáles son hoy los principales desafíos que enfrenta el liceo en materia educativa y de infraestructura?

Luis Borra- Tenemos grupos con un promedio de 30 estudiantes que si bien no es lo esperable tampoco es la situación de otros años que teníamos superpoblación. Estamos en una proyección de quizá tener que crear algún grupo nuevo para el año que viene porque no van a caber en los otros liceos de la región y nosotros tenemos alguna pequeña disponibilidad de salón. Por lo tanto, probablemente el año que viene tengamos algún grupito más. 

En cuanto a infraestructura el liceo está con sus años arriba pero se vienen mejorando los espacios. Tenemos una comisión que está trabajando en eso y tenemos una APAL que este año se puso las pilas. Obviamente queda por mejorar un montón de cosas pero se está trabajando en eso.

Si aplicamos la teoría del semáforo, yo diría que estamos en un verde claro o un amarillo tenue pero en cuanto a las condiciones del edificio le empiezan a entrar los achaques de la edad. APAL ya concretó la visita de una empresa de mantenimiento de aluminio porque cuando llueve mucho entra agua por las ventanas, aprovechamos la oportunidad para invitar a la comunidad a integrarse a la APAL porque hace 5 o 6 años que se había perdido eso entonces ahora que lo retomamos la idea es que sea lo más fuerte posible. Hay ya 13 o 14 personas que integran la APAL que no es un número despreciable para la realidad que teníamos pero cuanto más somos mejor. No implica un esfuerzo de horario ni de trabajo muy fuerte y ya el mero hecho de participar a nosotros nos incentiva a su vez para seguir trabajando porque tenemos un respaldo atrás.

 

“Es una necesidad real: tenemos solo 10 horas de psicólogo para 1100 estudiantes…”

 

P.al día- En entrevista con un docente de este liceo integrante de Fenapes denunciaba que las horas de psicólogos eran muy bajas en comparación con la población del liceo. ¿Se ha podido solucionar esa situación tratándose de un tema tan importante y delicado como es la salud mental?

Cecilia Hernández- Es una necesidad real que nosotros también visualizamos, tenemos solo 10 horas para 1100 estudiantes y se nota la falta pese al impresionante compromiso de la profesional que tenemos.

Luis Borra- Eso hay que destacarlo porque es una persona que con esa cantidad de horas el trabajo que hace es asombroso destacado por toda la comunidad, trabaja en los dos liceos y eso le permite hacer un seguimiento. Es real que esta es una situación que no es solo reconocida por nosotros como un problema sino también las autoridades de secundaria lo han manifestado explícitamente que es una de sus líneas de trabajo a mejorar aumentando la carga horaria; en realidad por las dificultades que tenemos precisaríamos un psicólogo por cada institución, no sabemos si vamos a llegar a eso pero sí sabemos que hay conciencia en las autoridades que es una necesidad así que esperemos que el camino vaya para ahí.

P.al día- Lamentablemente la violencia está instalada en la sociedad uruguaya y los centros educativos no son ajenos a ella, de hecho hace pocos meses se realizó un paro porque un docente había sido agredido. ¿Se han tomado algunas acciones para evitar que estos hechos de violencias se sigan dando?

Luis Borra- Para llevar tranquilidad podemos decir que el alumno que protagonizó ese insuceso al que vos haces referencia sigue en la institución pero se cambió de turno, se abordó desde el punto de vista pedagógico, desde el punto de vista social y es un estudiante más; si bien fue una situación realmente grave fue totalmente aislada, no es una constante, tuvimos como un pico por mayo, junio y ahora por suerte venimos en un tiempo de paz. Nosotros como liceo tenemos una particularidad que nos hace muy distinto a la mayoría de los liceos del país que es tener de Primero a Sexto Año porque la mayoría de los liceos son de Ciclo Básico o son de Bachillerato por tanto nosotros acá tenemos muchos chicos que empezaron a cursar con la pandemia que fue uno de los fenómenos que trastocó los vínculos interpersonales de esos años que estuvimos encerrados pero yo pienso que se está estabilizando, se van acomodando los grupos, hacemos ajustes cuando hay alguna situación que vemos que algo no funciona, podemos cambiar chicos de turno, entonces hay una ventaja también de los adscriptos que tienen años de pertenencia acá y al haber permanencia y pertenencia son las dos P que hacen posible que el liceo funcione bien.

 

“El ausentismo es uno de los temas centrales para el año que viene que es un problema de toda la educación…”

 

P.al día- ¿Qué proyectos o metas se plantean a futuro para seguir fortaleciendo la propuesta educativa?

Cecilia Hernández- Tenemos el proyecto «Progreso sustentable» con trabajo que se ve en las boca calles, por ejemplo, pintadas de la ciudad que va a seguir y después tenemos el proyecto de convivencia que lo estamos trabajando ahora con los estudiantes que incluso no hemos tenido tiempo por tanta actividad de hacer acuerdos de convivencia, acuerdos de ver qué es lo que tenemos que hacer para poder convivir sin violencia, para estar acá y sentirnos partes de y no tener que combatir lo que es el ausentismo que es algo que lo están abordando desde el Codicen y quieren escuchar la voz del estudiante. Nosotros lo estamos trabajando con ellos, empezamos con los delegados, fuimos a una instancia departamental porque está bueno poder escuchar cómo lo ven ellos porque uno le busca la vuelta y no la encontramos, y ellos mismos te la ponen arriba de la mesa, el hablar entre pares también puede resolver cosas que uno no le encuentra a la salida y en eso estamos trabajando.

Luis Borra- El ausentismo es uno de los temas centrales para el año que viene que es un problema de toda la educación.

P.al día- ¿De qué manera el liceo mantiene el vínculo con la comunidad de Progreso y con las familias?

Luis Borra- Acá hay una línea que por lo menos desde que estoy yo ha sido centro, que la gente sepa lo que pasa acá adentro, lo bueno y lo malo, tenemos vínculos por ejemplo a través de las famosas gratiferias donde conseguimos ropa, viene gente de la comunidad sin necesidad de estar vinculada directamente al liceo como forma de marcar presencia, se nos complica a veces participar mucho de los nodos educativos y ese tipo de cosas porque nos absorbe la dinámica del centro, no nos dan los tiempos. Es una mega institución de mil y pico de chiquilines, mil y pico de problemas, más de dos mil padres, más los abuelos, etc. entonces dentro de esas líneas para el año que viene hay una que se mantiene que es la de tratar de incluir a la comunidad dentro de las actividades del centro y que conozcan lo que pasa acá adentro.

P.al día- ¿Qué impacto ha generado el tema de que está el polideportivo, acá cercano para la participación de los chicos el tema del deporte, se usa, hay horarios?

Cecilia Hernández- Los profes de educación física son los que más hacen uso del Polideportivo donde acuerdan a principio del año con el coordinador de la institución y nos brindan un espacio; igualmente si queremos hacer alguna actividad puntual ellos nos lo ponen a disposición y también incluso los estudiantes han organizado algún tipo de actividad.

Luis Borra- No es lo que soñamos porque uno desearía tener todas las clases de educación física ahí adentro pero como estamos en un polo educativo con varias instituciones que abarcan desde 3 años a los 18 son muchas las actividades y el polideportivo lo que hace es distribuir su tiempo y nos da a cada institución un lugarcito, y bienvenido sea. Independientemente de lo que es la actividad académica y sobre todo educación física ellos han encontrado también otro lugar por tanto creo que ha sido significativo no solo para nosotros sino también para ellos en lo social.

P.al día- ¿Qué importancia tiene para ustedes la participación de la comunidad en la vida institucional?

Luis Borra- Para mí es clave porque en cierta medida nosotros nos tenemos que conducir hacia lo que la comunidad necesita, estos gurises que nosotros tenemos acá son parte de la comunidad entonces si no nos entendemos va a haber una disociación que hace que los resultados no sean los esperados, ni por ellos, ni por nosotros. Acá tenemos lineamientos que nos vienen de arriba pero por suerte tenemos cierta autonomía como movernos porque la necesidad de la comunidad es esta, pensemos en embellecer algunos lugares públicos, trabajar con sensibilizar sobre lo ecológico, son cuestiones que Progreso las estaba necesitando y que la institución las pudo brindar porque nos conectamos con la comunidad y supimos que era lo que precisaba; si vamos separados no funciona, hay que buscar esas demandas, obviamente que no podemos responder a todas pero también la comunidad tiene que entender nuestras demandas que están relacionadas por ejemplo con una gestión que haya que hacer con una empresa de transporte para que el ómnibus pase a determinada hora y los chiquilines no estén tantas horas afuera, todo eso se logra con trabajo.

Tenemos vínculo con la escuela, con los chiquilines que van a comer al comedor, ofrecemos una copa de leche en un vínculo con la intendencia que nos suministra parte de los materiales, tenemos vínculo con los supermercados más grandes de la ciudad que nos apoyan para mantener ese merendero, tenemos el apoyo del gremio que nos da un dinero, tenemos canastas que vamos comprando para los alumnos con mayores carencias, tenemos una reserva de ropa, que también compramos con ese mismo dinero, trabajamos con otras instituciones educativas también… Ayer nos llegaron 20 pares de armazones de lentes que ahora empezamos un trabajo de pesquisa para ver quienes tienen más dificultades en ese sentido, hemos tenido el apoyo de alguna óptica en particular de la ciudad proporcionándonos a través de un convenio con UTU lentes para algún chico que tenía esa dificultad.

Es muy amplio los lugares por donde hay que atacar y los recursos son finitos, pero a la vez como hay tanto compromiso, a veces nos enteramos nosotros de cosas que pasaron, que ya están coordinadas, resueltas y eso te da la tranquilidad de que hay equipo de trabajo, hay confianza entre nosotros, que la gente se anima a hacer. Estamos trabajando mucho con el concejo municipal y con el alcalde en particular, teníamos un problema que era que el ómnibus no podía pasar porque los autos estaban estacionados en la calle y ahora conseguimos a través de APAL gestionar el terreno que está al lado del liceo, lo rellenamos con parte de la tierra que salió de la obra de saneamiento, el gremio nos va a facilitar el dinero para hacer la entrada de material así los vehículos que vienen al liceo puedan estacionar allí, lo que va a facilitar mucho el tránsito en esta calle porque en las horas pico es un caos.

Estamos caminando despacito, como todo en la educación y en el Uruguay somos lentos para las cosas van saliendo.

P.al día- Hace un tiempo atrás se generaban algunos problemas en el entorno del liceo donde los jóvenes se reunían a consumir sustancias y había ciertos reclamos de los vecinos, ¿cómo está la situación actualmente? 

Luis Borra- Esa situación se dio sobretodo en el mes de mayo, nosotros tenemos un excelente vínculo con la policía comunitaria que nos apoya de manera incondicional a veces hasta sin recursos así que no nos sentimos solos para nada pero es una situación que sigue existiendo y que en este momento podemos decir que estaría con paños fríos.

P.al día- ¿Cómo es el vínculo del Liceo 1 con el Liceo 2?

Cecilia Hernández- La directora que tomó este año también es de nuestra zona así que somos tres canarios y está bueno porque estamos en contacto permanente, pasándonos información tanto de una institución como de otra, estudiantes que a veces van a visitar allá o vienen acá, hermanos, familias que compartimos porque muchos de los estudiantes del Liceo 2 después son nuestros alumnos. Ese vínculo favorece porque sabemos que estamos trabajando en lo mismo, estamos compartiendo información y estamos abordando los mismos temas para lo bueno y para lo malo.

Luis Borra- Volviendo al aniversario del liceo en realidad no son los 60 años de este Liceo, en realidad son los 60 años del Liceo como institución en Progreso porque si uno piensa que todo empezó en ese edificio, que los grupos que se fueron para ahí cuando se inauguró eran de acá, la cadena humana que se hizo una vez para pasar los libros que creo que no tiene antecedentes de algo parecido en algún lugar del país y que fue emocionante la verdad y eso habla del vínculo que en realidad es natural, no es un vínculo de autoridades. 

A nosotros que no somos parte de esa historia a veces nos cuesta y reconozco que quizás uno no integra todo lo que se podría integrar porque cuando organizamos los festejos de los 60 años lo hicimos pensando en este Liceo pero la misma comunidad me hizo ver que no somos solo nosotros, somos todos y en eso estamos.

 

“El liceo tiene salud para mucho tiempo más, gracias a la pertenencia y la permanencia de toda la comunidad educativa…”

 

P.al día- ¿Qué mensaje les gustaría transmitir a la comunidad en general, a los estudiantes actuales y a los exalumnos en este 60º aniversario?

Luis Borra- Creo que las instituciones son en gran medida su historia, no hay presente sin pasado, y el pasado de este Liceo es muy rico y esos 60 años han construido en el imaginario de Progreso una importancia superlativa del liceo, o sea, como comunidad lo toman como uno de sus fuertes y eso hace que uno esté comprometido también porque si vos estás trabajando acá tenés que conservar eso, es como un mandato social y moral. Entonces el mensaje tiene que ver con que vamos a hacer todo, pero no solo la dirección, sino el cuerpo docente, los ex-alumnos, los ex-docentes, los chiquilines que están viniendo ahora. Desde el punto de vista de la pertenencia, de la permanencia, está garantizado que el liceo tiene salud para mucho tiempo más que se hereda de esos 60 años de tradición y de la emoción con que cuentan los que vienen. A su vez tenemos un 2026 que estamos empezando a planificar, quizás con crecimiento en cuanto a la matrícula, en cuanto a los docentes, en cuanto a la oferta educativa y eso trae problemas pero a la vez trae la tranquilidad de decir que estamos sanos y podemos albergar más gente. 

La educación media es quizás el talón de Aquiles de todo el sistema, el lugar más criticado de todo ese andar de las evoluciones de los jóvenes, pero también es real que se está trabajando muchísimo en el tema de la asistencia, en el tema de recuperar a los que se han ido del sistema, eso es una línea de ANEP, pero también es algo que tradicionalmente ha hecho el liceo con ese cuerpo de adscriptos que son uno de los motores más fuertes de la institución, son los que tienen el contacto con la familia, son los que te llaman y hacen ese seguimiento a pesar de ser muchos, no tenemos un nivel importante de deserción para la cantidad de alumnos que tenemos.

Es una mezcla de esfuerzo de la dirección, de los docentes, del gremio, de los padres así que las perspectivas son de mucha actividad para el año que viene.

P.al día- Muchas gracias por la entrevista que ha sido muy enriquecedora para el medio…

Luis Borra- Estamos a las órdenes porque la prensa también es parte de la comunidad así que muchas gracias a ustedes por la nota.